viernes, 2 de noviembre de 2012
martes, 16 de octubre de 2012
martes, 9 de octubre de 2012
Volante de la Agrupación Universitaria Tesis XI repartido en la Facultad de Humanidades y en otras Facultades de UDELAR
Desde la Agrupación Universitaria Tesis XI venimos participando activamente de la recientemente conformada Comisión Justicia por Mariano Ferreyra en Uruguay, de la que participan diversas organizaciones políticas y estudiantiles.
Nos propusimos levantar una Campaña exigiendo el castigo a los responsables materiales e intelectuales del asesinato a Mariano Ferreyra, rescatando su militancia revolucionaria y su compromiso con la causa de los trabajadores, en especial con los precarizados.
En Uruguay son miles los trabajadores precarizados, los “diezmilpesistas”, que no llegan a fin de mes y que en los laburos se tienen que bancar malos tratos y condiciones de trabajo precarias. Son en su mayoría jóvenes, y por eso decidimos impulsar una Campaña contra la Precarización Laboral que recorrerá liceos, facultades y lugares de trabajo. Las facultades tienden a expulsar a estos jóvenes precarizados, ya que como en nuestra Facultad, no hay Turno Nocturno. Además, no hay un incentivo verdadero con Becas para todos los que las necesiten, o comedores más baratos y otras facilidades. Tenemos que luchar porque se les reconozcan los días por estudio en los trabajos, y porque sus jornadas de trabajo sean más reducidas para que puedan mantener sus estudios.
Recordemos que más de la mitad de los estudiantes de nuestra Facultad estudian y trabajan, así que muchos de nosotros podemos estar pasando por una situación similar.
Entonces … ¡a organizarse y luchar por nuestros derechos!
Como primera acción, desde la Comisión se organizó un Toque el pasado 22 de Septiembre donde tocaron varias bandas.
Transcribimos a continuación, extractos de la Declaración común de la Comisión Justicia por Mariano Ferreyra en Uruguay:
Mariano Ferreyra: joven, luchador, militante, revolucionario socialista, compañero… Asesinado por una patota de burócratas del sindicalismo oficialista argentino. ¡Un crimen contra la clase Obrera!
El pasado 6 de agosto se inició el juicio por el asesinato de nuestro compañero Mariano Ferreyra. En el banquillo de los acusados se encuentra José Pedraza, Secretario General de la Unión Ferroviaria de Argentina y otros dirigentes que colaboraron en la formación de la patota que atacó a los trabajadores tercerizados en octubre de 2010. También se encuentran acusados Cristian Favale, el principal sospechoso de haber disparado y siete funcionarios policiales.
El juicio por Mariano fue posible gracias a la gran movilización de los trabajadores y la izquierda argentina que se manifestó para que sean encarcelados los responsables materiales y políticos del caso.
(…) Hoy, la clase trabajadora y la juventud argentina han logrado un gran avance frente a un crimen que hunde sus raíces en la organización social y política del país, basada en la super-explotación de las mayorías por un puñado de señores. Es probable que Pedraza termine definitivamente tras las rejas, y que condenen a la patota asesina, pero debemos llegar a las complicidades empresariales y gubernamentales: tanto la patronal de UGOFE como el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner son responsables últimos de este crimen.
(…) El asesinato de Mariano Ferreyra y la lucha por el juicio y castigo a los responsables no responde a una realidad ajena a la de nuestro país; los jóvenes uruguayos perciben el salario mínimo más bajo de la región, ganando en su enorme mayoría sueldos por debajo de los 10.000 pesos y con un alto porcentaje de desocupados. Nosotros también somos trabajadores superexplotados; tercerizados y con contratos precarios. Somos quienes tenemos que aceptar los peores laburos, mal pagos y sin continuidad laboral. Y todo esto gracias a la complicidad de la dirección del PIT-CNT que permite esta situación. (…) Muchas veces se nos hace imposible seguir estudiando porque tenemos que trabajar, o si permanecemos en el sistema educativo no podemos rendir en nuestros estudios debido a que las patronales no nos dan los días, y los horarios de trabajo son incompatibles con el estudio. Esto sumado a la gestión del gobierno que no garantiza siquiera el Turno Nocturno en la universidad para que puedan estudiar los trabajadores, como por ejemplo sucede actualmente en Humanidades.
El presupuesto de ajuste acordado en la actual Rendición de Cuentas mantiene los centros educativos en pésimas condiciones, así como sumerge aún más los salarios de trabajadores de gestión y docentes. Avanza en la desfinanciación de la educación pública, aplicando la famosa reforma educativa, por medio de los planes como el Profime, Promejora que no son sino la mercantilización de la educación mediante la subordinación de todas las actividades de esta al servicio del lucro capitalista.
Mientras se niega plata para la vivienda, la salud y la educación, desde el gobierno se sigue aumentando el presupuesto para el Ministerio del Interior. La policía de Uruguay; mejor equipada con elementos bélicos y políticos, es acusada de cometer abusos, las razias y megaoperativos son moneda corriente contra la juventud en los barrios pobres. Actualmente se busca mediante un proyecto de ley la “Internación Compulsiva” y esta práctica es orquestada desde el gobierno supuestamente “de izquierda” del Frente Amplio. Implementando más medidas represivas contra la juventud y en especial contra los sectores más pobres, los señores del gobierno se muestran indiferentes frente al avance de la derecha con el proyecto de criminalización de la juventud por medio de la baja de la edad de imputabilidad. Todas estas medidas apuntan a criminalizar y reprimir a la juventud y los trabajadores, mientras la mayoría de los responsables de la dictadura siguen libres.
(…) ¿Quién va a acabar con el trabajo precario y las tercerizaciones? ¿Quién va a defender el presupuesto para la educación pública? ¿Quién va a parar la represión y la baja de la edad? ¿Cuánto tiempo más tiene que pasar para que se termine la impunidad? ¿Por qué el gobierno no legaliza el aborto?
Por todo esto, vemos necesario impulsar en Uruguay una Gran Campaña contra la Precarización laboral y la represión que sufre especialmente la Juventud.
¡¡A luchar por nuestros derechos!!
La lucha de Mariano es también la de los jóvenes estudiantes y trabajadores uruguayos.
Convocamos a todas las organizaciones políticas, estudiantiles, sindicatos, compañeros y compañeras de izquierda y ciudadanos demócratas uruguayos a pronunciarse por el Juicio y Castigo a los asesinos de Mariano Ferreyra.
¡Perpetua a Pedraza y a todos los responsables! ¡En Uruguay también Justicia por Mariano!
Comisión Justicia por Mariano Ferreyra en Uruguay
F: En Uruguay pedimos Justicia por Mariano Ferreyra
justiciapormariano.uy@gmail.com
PRÓXIMAS ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN:
Miércoles 17/10, 20 hs
Video Debate en Humanidades
(se proyectarán videos acerca de Mariano Ferreyra).
Salón Cassinoni
Viernes 19/10, 18 hs
Marcha
desde Plaza Libertad a la Embajada Argentina en
Montevideo
¡MARIANO FERREYRA, PRESENTE,
AHORA Y SIEMPRE!
AGRUPACIÓN UNIVERSITARIA
TESIS XI
tesisxiagrupacion.blogspot.com
tesis11agrupacion@gmail.com
¡VENÍ A PARTICIPAR CON NOSOTROS!
Etiquetas:
Argentina,
ferroviarios,
mariano ferreyra,
precarización laboral,
trabajadores
viernes, 28 de septiembre de 2012
Mujica y su “despenalización” del aborto*
Por Karina Rojas
El pasado 25 de septiembre se aprobó en Diputados el proyecto frenteamplista que regula la interrupción del embarazo hasta 12 semanas de gestación. Fue aprobado por la banca oficialista, en alianza con el diputado Posadas del Partido Independiente, y con el voto en contra de los partidos de la derecha, el Partido Nacional y el Partido Colorado.
Esta media sanción, que constituye un avance relativo, ha sido el resultado de muchos años de lucha del movimiento de mujeres en todo el país, que ha tenido sus máximas expresiones en las movilizaciones que se desarrollaron en 2008 en repudio al veto de Tabaré Vázquez al anterior proyecto de ley.
Sin embargo, el proyecto aprobado exige que cada mujer que desee abortar deba presentarse ante un Comité Médico que evaluará cada situación. Así, las mujeres que quieran interrumpir su embarazo tendrán que pasar por el control social del Estado, invadiendo la privacidad y obligándola a exponer sus motivos. También pasará que aquella que no quiera someterse a dichos controles y que prefiera abortar por fuera del sistema de salud, será penada y condenada a la cárcel.
A la interna del FA, hay voces dispares que plantean inclusive las limitaciones que tiene el proyecto aprobado: en el diario El País salió que "El frenteamplista Álvaro Vega, a favor del aborto, preguntó sobre el proyecto: ’¿Es un avance? No, no es un avance. Debimos dejar independientemente la decisión y simplemente eliminar los artículos (del Código Penal) que penalizan el aborto’" [1].
Una despenalización parcial
En realidad el proyecto sancionado no despenaliza el aborto sino que lo regula en determinados casos, siendo que la figura del aborto como delito no se ha quitado del Código Penal. Esta negativa del FA le ha valido el rechazo de varias organizaciones de mujeres, incluso frenteamplistas, que vieron estafadas sus aspiraciones.
Si bien el proyecto original daba más libertad a las mujeres, el que terminó votándose fue una versión modificada producto de varias negociaciones al interior del FA y también con el PI, quienes a cambio de su voto impusieron varias modificaciones.
Este proyecto es más restrictivo que el que aprobó el Parlamento hace 4 años y que el entonces presidente Tabaré “el católico socialista” Vázquez terminó vetando. Así, el Frente Amplio vuelve a jugar un pérfido rol ahora votando un “aborto tutelado”. Mujica ya nos había alertado que no se opondría a la aprobación de la ley, lo que no nos dijo era que la misma se convertiría en una regulación del Estado en ejercicio de un control social.
Con todo esto, la Iglesia y los sectores reaccionarios montaron, como saben hacer, una pantomima “a favor de la vida”, cuando en realidad están a favor de perpetuar las muertes por abortos realizados en la clandestinidad.
Son las mujeres más pobres, las trabajadoras, quienes terminan abortando en condiciones de ilegalidad y sin los mínimos cuidados sanitarios.
¡Aborto libre, decidido por la mujer sin intervención de nadie!
En Uruguay debemos mantener bien alto la lucha por el derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo. Frente a las ilusiones que motorizaron la llegada de Mujica a un segundo gobierno frenteamplista, hoy vemos cómo los ex tupamaros en el poder también quieren ejercer un control y supervisar nuestras decisiones. Sus políticas son, a su vez, más de derecha que el primer gobierno de Tabaré, expresadas en la connivencia de Mujica con las inversiones extranjeras, el fomento de los negocios capitalistas, el avance represivo a quienes salen a luchar y hacia la juventud, el ataque a las conquistas de los trabajadores estatales, y un largo etcétera.
Es necesario entonces que las mujeres, y en especial las mujeres trabajadoras, encabecen una lucha en las calles de forma independiente del gobierno del FA y contra la derecha reaccionaria.
¡Nadie puede controlar ni supervisar nuestras decisiones!
¡Aborto libre, legal, seguro y gratuito para todas!
[1] Diario El País, 26/09/2012, disponible en: http://www.elpais.com.uy/120926/pnacio-666031/nacional/aborto-dividio-a-tres-partidos-en-jornada-de-confesiones-y-llanto/
* Artículo publicado en el semanario La Verdad Obrera, publicación del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) de Argentina, miembro de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional (FT-CI), disponible en: http://www.pts.org.ar/ y en http://www.ft-ci.org/
Etiquetas:
aborto,
despenalización,
mujeres,
Mujica,
pan y rosas,
uruguay
EN URUGUAY TAMBIÉN EXIGIMOS JUSTICIA POR MARIANO FERREYRA*
Los militantes de la Fracción
Trotskista – Cuarta Internacional (FT-CI) en Uruguay venimos participando
activamente de la recientemente conformada Comisión
Justicia por Mariano Ferreyra en Uruguay, en la que participan diversas
organizaciones políticas y estudiantiles. Nos propusimos levantar una Campaña
exigiendo el castigo a los responsables materiales e intelectuales del
asesinato a Mariano Ferreyra, rescatando su militancia revolucionaria y su compromiso
con la causa de los trabajadores, en especial con los precarizados.
En Uruguay son miles los trabajadores precarizados, los
“diezmilpesistas” como les decimos aquí, que no llegan a fin de mes y que en
los laburos se tienen que bancar malos tratos y condiciones de trabajo
precarias. Son en su mayoría jóvenes, y por eso decidimos impulsar una Campaña contra la Precarización Laboral
que recorrerá liceos, facultades y lugares de trabajo.
Como primera acción, desde la Comisión se ha organizado un
Festival el pasado 22 de Septiembre donde tocaron varias bandas, y para el 20
de Octubre tenemos pensado realizar una marcha a la Embajada Argentina en
Montevideo.
¡MARIANO FERREYRA,
PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!
* Artículo publicado en el semanario La Verdad Obrera, publicación del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) de Argentina, miembro de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional (FT-CI), disponible en: http://www.pts.org.ar/
Etiquetas:
Argentina,
ferroviarios,
mariano ferreyra,
trabajadores,
uruguay
lunes, 17 de septiembre de 2012
RESEÑA DEL LIBRO: “STALIN, EL GRAN ORGANIZADOR DE DERROTAS”
POR: RODRIGO BATISTA
El Centro
de Estudios, Investigaciones y Publicaciones (C.E.I.P) “León Trotsky”, fundado en 1998, se planteó
publicar las obras clásicas de León Trotsky como la conocida biografía Mi Vida,
su Historia de la Revolución Rusa, La revolución traicionada, Escritos sobre
España, La lucha contra el fascismo o sus textos sobre arte, cultura y vida
cotidiana, así como también compilaciones temáticas y ampliadas en esta nueva
serie con textos inéditos en castellano.
Además, se le sumará desde el 2006, el Instituto del Pensamiento Socialista (IPS) que tiene como objetivo
ser un centro editorial especializado en marxismo, que abarque todo tipo de
temáticas: históricas, teóricas, políticas, de género, incluso literarias. Ella
Consta de un amplio catálogo que incluyen las publicaciones del C.E.I.P “León
Trotsky”, pero también de otros autores marxistas.
El libro Stalin, el gran organizador de
derrotas, publicado en marzo del 2012, está enmarcado en el
primer tomo de la Colección de Obras
Escogidas León Trotsky publicadas
por Ediciones del IPS y el CEIP en coedición con el Museo Casa León Trotsky de México y el
apoyo de Esteban Volkov, nieto de
Trotsky. En Stalin, el gran
organizador de derrotas encontramos indudablemente un gran aporte
editorial, para la discusión teoría, política y estratégica del marxismo
revolucionario. Su lanzamiento, tiene el objetivo de llegar a los que hoy
militan por la revolución socialista, a los intelectuales marxistas pero
también a los jóvenes que hoy despiertan a la vida política en búsqueda de una
salida a la crisis actual.
Este
libro, publicado originalmente bajo el título La tercera internacional, contiene varios trabajos escritos por
Trotsky en el exilio, luego de haber sido expulsado del Partido Comunista junto
con miles de oposicionistas, y cuando la crisis de 1929 daba inicio a agudas
confrontaciones de clase. Trotsky reúne los documentos presentados durante y
después de la realización del VI Congreso de la Internacional Comunista (1928)
donde llamaba a esta organización a retomar una perspectiva revolucionaria
frente al curso zigzagueante adoptado en manos de Stalin, que provocó la
derrota de importantes procesos revolucionarios y profundizó la burocratización
de la URSS.
Hoy,
cuando la crisis capitalista mundial empieza a encontrar respuesta de la
juventud y clase obrera, redoblamos nuestra labor para poner el legado de
Trotsky a disposición de una nueva generación. Por eso, considerado uno de los
textos fundacionales de la IV Internacional, el debate sobre estrategias allí
desarrollado recobra actualidad en medio de la crisis económica, y cuando caen
en desgracia las ideologías que pretenden hundir en el olvido las enseñanzas y
lecciones de revolucionarios como León Trotsky, Vladimir Lenin o Rosa
Luxemburgo. Por esto, nos detendremos sobre algunas reflexiones que surgen del
pensamiento elaborado en Stalin, el gran organizador de derrotas, el de
la estrategia revolucionaria, legado que ha sido dejado de lado para pensar los
elementos políticos y teóricos para conseguir la victoria del proletariado y
los oprimidos sobre todo el sistema capitalista mundial. Tomaremos para ello la
clara exposición elaborada por Emilio
Albamonte[1] en ocasión
de la presentación de Stalin, el gran organizador de derrotas el 29 de
abril de este año en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Táctica y estrategia en la
época imperialista
Emilio
Albamonte[2]
abrió su intervención señalando que la elección de esta obra de Trotsky como
primer tomo de las Obras Escogidas no era casual sino que estaba ligada a una
revalorización del pensamiento estratégico, contraponiéndola a la idea que se
quiso imponer luego de la derrota de la dictadura del cono sur, la avanzada del
neoliberalismo, y la instalación del progresismo, de que la izquierda sólo
tenía que discutir de táctica (elecciones, trabajo sindical, etc.).
Al
referirse a uno de los puntos de partida de esta reflexión, Albamonte señaló
“El primero es ir contra la idea naturalizada de que la izquierda no puede
vencer. Venimos de treinta años de lo que llamamos –en un artículo de
Estrategia Internacional– una ‘Restauración burguesa’, un período sin
revoluciones como hubo después de la derrota de la Comuna de París de 1871
hasta la Revolución Rusa de 1905. Sobre aquel período Lenin decía que habían
sido 30 años de avance del revisionismo pacifista en el movimiento socialista
internacional.
Hoy
nos enfrentamos a algo parecido, donde compañeros anarquistas o autonomistas
plantean ‘para qué un partido’, ‘para qué partido de vanguardia’, etc.; o
teóricos que hablan de la perspectiva comunista como Badiou, Negri, etc., que
ven los fenómenos revolucionarios como acontecimientos que surgen ex nihilo (de
la nada), donde los problemas estratégicos y el de la construcción de un
partido revolucionario se discuten muy poco”.
Luego
señaló el estudio y la apropiación de aspectos de Clausewitz[3]
realizada por Lenin y Trotsky. En el
caso de Lenin, éste coincidió con un momento de enorme productividad
intelectual y de “rearme” teórico luego del estallido de la Primera Guerra
Mundial, en simultáneo con su estudio sobre la Lógica de Hegel, y su elaboración
de El Imperialismo, etapa superior del capitalismo, en el marco de que la
actualidad de la guerra y de la revolución planteaban los problemas de
estrategia en un nuevo nivel. “Ya Rosa Luxemburg –señaló Albamonte– había
luchado contra la estrategia de Kautsky, antes que Lenin y antes de que éste se
pasase a las filas del socialchovinismo; sin embargo, como dice Trotsky en este
libro [Stalin, el gran organizador de derrotas] y en otros escritos, los
problemas de la guerra y de la insurrección sean quizá los puntos más flojos en
la reflexión de Rosa.” Y agregó sobre la apreciación de Trotsky sobre la obra
de Luxemburgo: “es el movimiento vivo del proletariado el que los intelectuales
tratan de asumir, donde nadie tiene ‘el conjunto de la teoría marxista’ […] Una
de las grandes tragedias que hizo el stalinismo, es que el diálogo
teórico-político abierto por Luxemburg, Trotsky y Lenin fue interrumpido por
decenios, y en algún sentido sigue interrumpido hasta ahora”.
Albamonte
analizó la recuperación de los debates de estrategia por parte de los marxistas
a principios del siglo XX: “Releyendo a Clausewitz, con definiciones tan
sencillas como que la táctica es el arte de ganar los combates y la estrategia
el arte de utilizar los resultados de los combates para ganar la guerra, vimos
que ese punto estaba separado de las discusiones en el marxismo histórico. Los
que vuelven a plantear esta discusión antes que Lenin son [Franz] Mehring de la
socialdemocracia alemana, que escribe sobre el arte militar, y un historiador militar
reaccionario, [Hans] Delbrück. […] Entre Kautsky y Luxemburg se desarrolló una
gran discusión donde el primero, basado en Delbrück opinaba que la segunda
Guerra Púnica se había ganado por la ‘estrategia de desgaste’ de Quintus Fabius
el “Cunctator” –es decir, el “demorador” – y que el movimiento obrero alemán
tenía que tener esa estrategia […] Luxemburg quien toma al historiador de Roma,
[Theodor] Mommsen, para contestar los argumentos históricos, demuestra que la
“estrategia de desgaste” sólo permite ganar tiempo y que el movimiento obrero
no se puede quedar sólo con una estrategia de este tipo. […] Justamente, la
Sociedad Fabiana –cuyo nombre alude al romano Quintus Fabius–, aún hoy conserva
su influencia en el Partido Laborista, y opina que el movimiento obrero debe
avanzar ‘culturalmente’ para lograr así cambiar el capitalismo desde adentro en
dos o tres siglos…”.
Ligando
estos debates a la relación entre programa y estrategia, Albamonte señaló: “Trotsky
explica en el Stalin, el gran organizador de derrotas, que el término
“estrategia” fue restituido por la III Internacional, ya que la II sólo hablaba
de “táctica”. Crítica que en el Programa de la IC (Internacional Comunista) de
Stalin y Bujarin se hablaba de estrategia en general, pero que sobre el
problema fundamental de la estrategia, es decir, sobre las condiciones y los
métodos que conducen a la insurrección propiamente dicha, la conquista del
poder, sólo se decían generalidades. […] Entonces volvimos a cuestionarnos por
qué Trotsky y Lenin habían estudiado a Clausewitz y habían surgido estas
teorías y discusiones entre Kautsky y Luxemburg, y nos dimos cuenta que no le
habíamos dado suficiente importancia, antes de leer a Clausewitz, a que en este
libro [Stalin, el gran organizador de derrotas] hay un capítulo enorme
llamado ‘La táctica y la estrategia en la época imperialista’.”
A
continuación, Albamonte comenzó una comparación entre el pensamiento estratégico
de Clausewitz y el de Trotsky donde resaltó: “Leímos a Clausewitz y nos llevó a
leer a Trotsky, porque llegamos a lo que se llama la ‘trinidad’ de Clausewitz.
[…] hay tres elementos que la forman: el gobierno, que da la orientación
política; el ejército y los generales, que toman la relación de fuerza y
trabajan con las probabilidades (porque el azar es un componente de toda
guerra); y por último, el pueblo, que es el portador un ‘sentimiento hostil’…”.
Sobre
el primer elemento de la “trinidad” –la orientación política- señaló cómo, en
un mismo sentido, “Trotsky polemiza contra los que opinan que la clase obrera
debe administrar ‘sin dirigentes’ –como plantean compañeros anarquistas,
populistas o autonomistas– ya que parten de una idealización inconsciente del
capitalismo, pensando que una sociedad fundada en la esclavitud salarial puede
elevarse a su independencia de clase sin una dirección que contenga a sus
elementos más perspicaces y templados. Si esto fuera así, se podría lograr la
transformación de la sociedad pacíficamente. Entonces la estrategia fabiana
sería correcta y ser revolucionario sería un desastre. Sin embargo, la
revolución es necesaria para arrancar a las masas populares del atraso y la
ignorancia, y para que la revolución sea victoriosa deben ligar sus esperanzas
y sus luchas a un partido que se haya convertido en la condensación de su
propia lucha. Y esta dirección se forma a través de un largo proceso de
selección y educación”. Y, polemizando con un artículo recientemente republicado
de Oscar Del Barco sobre Lenin[4],
agregó: “…partimos de discutir que lo importante no es tener ‘derrotas dignas’,
aunque tengamos muchas, lo importante es vencer, liquidar la explotación del
hombre por el hombre. Para eso hay que dotarse de instrumentos. Trotsky define
a la estrategia justamente como el arte de vencer”.
Al
momento de referirse al “pueblo”, tercer elemento de la “trinidad” de
Clausewitz, destacó desde qué lectura lo abordaría y planteó: “dentro de los
trotskistas, somos los más ‘libertarios’. Le dimos tanta importancia al
problema de los soviets, de los consejos obreros, que lo elevamos a problema de
la estrategia. Volvimos a Trotsky para ver si, como nos dicen muchos compañeros
de la izquierda, los soviets son instrumentales y no son clave, así como lo es
el partido revolucionario”. En respuesta a esta cuestión sostuvo: “Trotsky
plantea que el carácter revolucionario de la época no consiste en que se puede
realizar la revolución en todo momento, es decir tomar el poder, sino que la
actual es una época de cambios bruscos, y que la dirección tiene que estar
preparada para estos cambios. Este objetivo está indisolublemente ligado a la
autoorganización de las masas, como lo hicieron las masas rusas bajo la forma
de Soviet.”
Luego
citó a Trotsky en Stalin, el gran organizador de derrotas cuando dice:
“En la acción, las masas deben sentir y comprender que el soviet es su
organización, de ellas, que reagrupa sus fuerzas para la lucha, para la
resistencia, para la autodefensa y para la ofensiva. No es en la acción de un
día ni, en general, en una acción llevada a cabo de una sola vez, como pueden
sentir y comprender esto, sino a través de experiencias que adquieren durante
semanas, meses, incluso años, con o sin discontinuidad”.
Retomando
la comparación con la “trinidad” señaló las diferencias entre el marxismo y un
“militarismo” y planteó cómo Clausewitz, a pesar de destacar la importancia de
la “fuerza moral” de las masas cuando intervienen en la guerra defendiendo
intereses propios, nunca llegó romper con una visión del “pueblo” como “masa de
maniobra” debido a los propios intereses reaccionarios que defendía. En este
sentido, destacó que en ese punto “Hay una diferencia central. Para nosotros
hay una cadena entre esos organismos que a veces se manifiestan como comisiones
internas, que surgen en el sindicato, que a veces se transforman como
interfabriles o consejos obreros, y sus elementos más perspicaces, que se
organizan con un programa y una estrategia en un partido. Los marxistas no
somos militaristas… tuvimos varias experiencias trágicas en nuestro país, y
criticamos esas estrategias surgidas al calor de la revolución cubana, que más
allá de su heroísmo tenían una estrategia y táctica equivocadas. […] el partido
es la continuidad de la autoorganización de los trabajadores, de sus elementos
más perspicaces, más templados dotados de una estrategia y un programa para
vencer”. De la comparación en torno a la “trinidad” concluyó: “No hay nada más
desprestigiado hoy que un partido de vanguardia. Nosotros lo reivindicamos y,
al mismo tiempo, decimos que el marxismo no es un militarismo, sino que
queremos los soviets, que los obreros sean la base de todo. No aceptamos la
“trinidad” clausewitziana porque estamos hablando de la lucha de clases, no de
guerra en general, ni de ‘guerra popular’, aunque opinamos que las
insurrecciones, la guerra civil, etc. son elementos componentes fundamentales
de un proletariado que se organice y se quiera sacar las cadenas de la
opresión”.
Luego
de desarrollar la relación entre huelga general e insurrección desde el punto
de vista de la estrategia retomando los conceptos de “guerra de montaña” y
“guerra de llanura” según Clausewitz, Albamonte cerró su intervención
señalando: “Para nosotros no hay contradicción entre partido de vanguardia y
autoorganización de los trabajadores sino que lo vemos como dos niveles de lo
mismo. No creemos que las revoluciones las
hagan los partidos de vanguardia, sino que las masas con su
autoactividad son las que van a hacer las revoluciones, y que el partido
revolucionario es clave para que triunfen, para que no se queden a nivel
nacional y continúen en la perspectiva de la revolución permanente”.
Por
último, Emilio Albamonte señaló sobre Stalin,
el gran organizador de derrotas que “este libro, así como el conjunto de
los trabajos de Trotsky en los ’30, como sus escritos sobre lucha contra el
fascismo en Alemania, etc. […] no creo que le vayan en zaga a los grandes
clásicos de la ciencia política como El Príncipe de Maquiavelo, el Leviatán de
Hobbes, los trabajos de Rousseau, etc. […] Los que lean este libro estarán
leyendo un clásico. Si un clásico es un libro que en diferentes épocas dice
distintas cosas según quién lo lee, de Trotsky reivindican parte desde los ‘neocon’
hasta la ultraizquierda […], en ese sentido Trotsky es un clásico: se lo lee
desde las distintas posiciones ideológicas que hay en el mundo”.
[1] Se
recomienda ver el vídeo de la exposición de Emilo Albamonte en http://www.youtube.com/watch?v=wvmF3tR8fRg, donde en estas hojas se expresa brevemente
su larga y rica reflexión sobre el marxismo revolucionario.
[2] Director
de la Revista Estrategia Internacional y dirigente del Partido de los
Trabajadores Socialistas (PTS) de Argentina.
[3] Militar
prusiano del Siglo XIX, teórico de la guerra y de las artes militares.
[4] En
la compilación Escrituras publicada en 2011 por Ediciones Biblioteca Nacional.
jueves, 23 de agosto de 2012
domingo, 22 de julio de 2012
El vaciamiento de PLUNA. Complicidades desde la derecha tradicional al FA
Por militantes de la FT-CI en Uruguay
En los últimos días
uno de los temas centrales de la discusión nacional ha sido el drama desatado
por el vaciamiento de PLUNA por parte de LEADGATE SA y la decisión del gobierno
de liquidar la empresa votando en el parlamento un proyecto de ley. Son más de
800 los trabajadores que luchan por su fuente laboral.
![]() |
El FA es cómplice del vaciamiento de PLUNA
La primera responsabilidad del FA en la entrega de
empresas estatales como PLUNA a los empresarios “piratas” se da cuando se
niegan rotundamente a encarar una campaña consecuente contra la privatización
de TODAS las empresas públicas. Si bien la derogación de algunos de los
artículos de la ley 16.211 impidió el desmantelamiento por completo de las
empresas estatales (como sí lo hicieron en Argentina, por ejemplo), la campaña
encabezada por el FA en 1992 y que contó con la complicidad de la mayoría de
los dirigentes sindicales del momento se mostró impotente para frenar la ola de
privatizaciones de estas empresas, que han tomado la forma de la tercerización
de determinados servicios o sectores, controlados por empresas privadas. En el
plano de las condiciones laborales, esto implica una caída significativa, entre
otras medidas como los pase a retiro de estatales sin reposición, etc.
Hoy viejos
frenteamplistas nos recuerdan que en su momento Mujica dijo que “no me gusta Campiani, no sé, es cuestión de
olfato”[4], como si hubiera
empresarios “buenos” y “malos”, pero se quedó en lo discursivo y no hizo nada
por frenar la privatización. Hoy él también
es responsable permitiendo que esta situación haya llegado hasta nuestros días,
aunque haya quienes quieran desligarlo de cualquier responsabilidad. De hecho,
los últimos créditos a la aerolínea se votaron en el actual mandato
presidencial.
La derecha y su demagogia
Realmente a mucha
gente le causó rabia ver cómo la derecha acusaba al gobierno del vaciamiento de
PLUNA y decía bregar por la reestatización de la empresa. Es una imagen que se
repetirá pocas veces la de Pedro Bordaberry esbozando defender la fuente
laboral de las más de 800 familias que se quedan en la calle. Parece que a los derechistas se les ha
olvidado que fueron ellos mismos los que estaban en la primera fila de los
privatizadores de los 90, aunque los dirigentes frenteamplistas no tienen
nada que envidiarles!!
El remate
Luego del primer
vaciamiento de VARIG, llegó el segundo vaciamiento de LEADGATE. Y frente a
esto, la salida del gobierno que se dice “progresista” es el liso y llano
REMATE de lo que queda de PLUNA, dándole prioridad a los principales acreedores
(entre ellos el SCOTIABANK, que ya robó en el Uruguay bastante), desconociendo
las responsabilidades con los trabajadores y los usuarios, condonándole la
deuda a Campiani y absorbiéndolas, y encima poniendo al Estado nuevamente como
garante en última instancia frente a un nuevo comprador. Inclusive se le
garantiza a Campiani inmunidad jurídida ya que se le ha prometido no iniciar
ningún tipo de demanda judicial (penal) contra el mega robo que hizo durante
todos estos años. Una verdadera estafa
no solo para los trabajadores de PLUNA, sino para todo el pueblo trabajador
uruguayo. Un estado que utiliza todo lo que tiene a su alcance (Constitución,
leyes, decretos, poder judicial, etc.) para defender y preservar la ganancia
inescrupulosa. Esta es la demostración del carácter de clase (burgués) de este
Estado, que es administrado por el Frente Amplio.
Este es el camino que nos muestran con las «PPP»
Lamentablemente ya
vemos con el caso PLUNA a qué camino conducen las asociaciones con pulpos
privados. Sin embargo el gobierno de las PPP (Ley de Participación Púbico
Privada) prefiere seguir con el carnaval de las privatizaciones que la derecha
no pudo terminar de pasar hace 20 años. A principios de este año Mujica decretó
(con el silencio cómplice de la burocracia sindical) la privatización de la
Administración de Ferrocarriles del Estado, como primera medida en el marco de
las PPP. En ella se estipulaba que a partir de ahora la plantilla de
trabajadores se regiría por el derecho privado, en una demostración que las
privatizaciones no son gratuitas para los trabajadores y que implican una
pérdida importante en sus conquistas históricas. Lo mismo intentarán con otras
empresas estatales, como ya lo venimos viendo en la planta de Carrasco de Ancap
que, con el pretexto de que «no son rentables» terminan regalando las “joyas de
la abuela” a especuladores que se rigen por su sed de ganancia en detrimento de
las necesidades de los trabajadores y el pueblo.
El rol traidor de la dirigencia mayoritaria de la
central obrera
La postura política
tremendamente oficialista de los representantes de la central sindical, el
PIT-CNT, ha llevado a que los trabajadores de PLUNA vean frustrados todos los
intentos de luchar para enfrentar esta situación. Así como lo vienen haciendo
en otros conflictos (docentes, por ejemplo), la burocracia sindical evitó
cualquier salida propia de los trabajadores frente al desmantelamiento de la
aerolínea, y descaradamente luchó por las indemnizaciones, y ni siquiera se
propuso garantizar la fuente laboral de la totalidad de los trabajadores.
Esta burocracia alejada de los intereses de los
trabajadores que maneja el PIT-CNT, representada en la corriente Articulación y
en los militantes pertenecientes al Partido Comunista, ha intentado desactivar la resistencia de los trabajadores de PLUNA y
ha colaborado una vez más para llevar el conflicto al fracaso. Nos quieren
hacer llevar a una derrota como las que ya sufieron los trabajadores de otras
aerolíneas que también quebraron, como la Mexicana o la misma Varig, donde la
lucha fue pobre y quedaron más de 20.000 trabajadores en la calle.
Cumplen así el rol
de sostenedores del gobierno y del actual modelo económico capitalista basado en
altos niveles de exportación y de inversión extranjera a costa de salarios de
hambre y precarización laboral.
De igual manera,
referentes como Joselo Lopez del gremio de COFE (empleados públicos) logró
reubicarse a último momento agitando la reestatización de PLUNA, pero lo hizo
tarde y sin ningún ánimo de enfrentar decididamente el avance neoliberal del
gobierno frenteamplista, limitándose a "dar la discusión" en la mesa
representativa del PIT-CNT, sin lanzar ninguna campaña decidida desde las bases
en solidaridad con los trabajadores de PLUNA. Este sector del movimiento
sindical también ha mostrado toda su impotencia para ser una alternativa a la
burocracia sindical oficialista. Así, le dejan la defensa de los trabajadores
en manos de la mentirosa, demagógica y antiobrera derecha blanca y colorada.
En síntesis, ninguna
de las alas de la dirigencia sindical encabezó consecuentemente la pelea por la
única salida que podía (y puede) garantizar la continuidad de la fuente
laboral: la reestatización sin pago y
bajo control obrero de la aerolínea. Esta es la verdadera salida, una
salida obrera frente a la devastación que dejó la vorágine capitalista[5].
La última jugada de la burocracia: (otra vez) la
ilusión de la cooperativa
Al cierre
de este artículo, la burocracia sindical comenzó a plantear a través de un
comunicado del secretariado ejecutivo de la central obrera, un modelo de privatización parecido al de FUNSA
(fábrica de neumáticos), donde proponen conformar una cooperativa de
trabajadores que se haga cargo de una parte de las acciones de la sociedad
anónima (en base a préstamos del Estado), y que comparta la misma con algún
capitalista.
Esta
propuesta realizada por la burocracia sindical ha sido tomada por los trabajadores,
quienes la ven como una salida posible[6].
Inclusive los dirigentes del PIT-CNT han llegado a “aconsejar” cínicamente a
que los trabajadores de PLUNA no realicen medidas de fuerza contundentes por
miedo a “espantar” a los futuros inversores, subordinando los intereses de
clase y coartando el poder de lucha que tiene la clase trabajadora[7].
Pero esta
propuesta condena a los trabajadores a no pelear por la estatización bajo
control obrero, además los obliga a incluirse en el remate, no ya como trabajadores
sino como posibles interesados, y los lleva a tener que asociarse con un nuevo
capitalista que no dudará en vaciar la empresa y explotar a la plantilla, como
lo hace cualquier patrón.
La historia
ha demostrado lo devastadora de estas salidas, donde los trabajadores quedan en
un régimen de cooperativa en el que se autoexplotan y librados a la competencia
del mercado capitalista que siempre hace lo imposible para hundir estos
emprendimientos. FUNSA y otras fábricas que la burocracia sindical y el FA se esfuerzan
en decir que son un ejemplo de gestión obrera (como la Ex Cristalerías), son
hoy fábricas sumergidas en la pobreza, donde los nuevos trabajadores son
contratados de forma precaria y la
cooperativa de trabajadores termina funcionando como patronal, reproduciendo los salarios de hambre del
resto de las industrias y muchas veces terminan mandándolos al seguro de paro.
El estado quiere deshacerse de la
aerolínea, y con ella condenar a sus trabajadores y a todos quienes trabajan en
otras empresas vinculadas al movimiento de PLUNA. No lo permitamos, es posible
una salida que beneficie a los trabajadores pero solo será atacando la
propiedad privada.
Hay que tomar las experiencias de lucha de
trabajadores que sí lograron mantener sus fuentes de trabajo, como Aerolíneas
Argentinas, Lapa y Dinar en Argentina, pero fue a partir de una enorme lucha en
las calles y el despliegue de una campaña intensa.
Por una aerolínea estatal bajo control obrero
Es necesario que se rodee de solidaridad a los
trabajadores de PLUNA y que el PIT-CNT vote urgentemente un paro general exigiendo
la apertura de los libros de contabilidad para saber a dónde fue a parar la
plata de todos estos años.
Hay que exigir la expropiación del patrimonio y
todos los bienes inmuebles de LEADGATE S.A. y de Matías Campiani en
Uruguay.
Exijamos la formación de una Comisión Investigadora
Independiente con plenos poderes para acceder a archivos y documentación e ir
hasta el final en una investigación para establecer las responsabilidades políticas
de toda esta estafa, inclusive la posibilidad del otorgamiento de coimas y
hechos de corrupción, tan comunes (y hasta inevitables) en esta democracia
capitalista.
Los trabajadores de PLUNA deben confiar solo en sus
propias fuerzas, ya que desde todos lados los quieren engañar con salidas que
luego terminarán en nuevos fiascos porque se las ata a un inversor privado, es
decir se las sigue atando a la lógica de ganancia capitalista. Por eso la lucha
debe ser independiente de cualquier variante patronal o partidos del régimen.
Reconstruyamos PLUNA pero bajo control obrero, como
parte de un sistema de transporte estatal (que incluya el transporte automotor
de pasajeros y el ferrocarril) orientado a cumplir con la función social de
garantizar el transporte para las mayorías. Los fondos que se requieran para este emprendimiento deben ser
obtenidos en base a impuestos progresivos al gran capital. Absorción de toda la
plantilla de trabajadores de PLUNA garantizando su antigüedad y conquistas.
Nadie mejor que los trabajadores para hacerse cargo de la gestión de la
aerolínea. Son los trabajadores y trabajadoras quienes hacen funcionar el
servicio, los pilotos, los oficinistas, los tripulantes, todos saben llevar
adelante la empresa sin necesidad de ningún parásito capitalista.
[1] Ver “Vázquez, como Astori, asumió responsabilidad por Pluna” del diario El País, 17/07/2012 o bien “Tras la mea culpa, la oposición fustigó a Astori en el Senado” del diario El País, 18/07/2012, ambos disponibles en: www.elpais.com.uy
[2] En declaraciones a la prensa, el actual Ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado declaró que de haber estado ahí, hubiera tomado las mismas decisiones que los responsables del FA en 2007. Ver “Ministro de Transporte encabezará negociaciones por aviones y líneas de Pluna”, de La Red 21, 18/07/2012,
http://www.lr21.com.uy/politica/1049006-ministro-de-transporte-encabezara-negociaciones-por-aviones-y-lineas-de-pluna
[3] Ver “La historia de Pluna”, disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=asM6w_RTs7k
[4] Ver “Votan hoy la liquidación de Pluna; medidas sindicales en aeropuerto” del diario El País, 16/07/2012, disponible en: www.elpais.com.uy
[5] En realidad, cuando el estado uruguayo decide desligar a Leadgate S.A. de sus responsabilidades con el 75 % de la empresa PLUNA, el mismo Estado termina absorbiendo ese porcentaje pasando a convertirse en dueño pleno de la aerolínea. En este momento, el Estado “estatiza” las pérdidas asumiendo su responsabilidad para enseguida buscar un privado que quiera seguir explotando el negocio, seduciendo a Jazz primero y a BQB luego para que recapitalizaran PLUNA, todos intentos frustrados.
[6] La propuesta de la formación de la cooperativa ha sido aprobada en una de las últimas asambleas de los funcionarios de PLUNA, y fue la propuesta que le presentaron al vicepresidente Danilo Astori en la puerta de su casa en una movilización de unos 300 funcionarios.
[7] El diario El Observador relata “Una de las ideas que ronda entre, incluso, algunos sindicalistas, es que el PIT-CNT no le quiere complicar la vida al gobierno en este momento, y por eso no organizó ninguna movida fuerte. Pero desde la propia central se encargan de negar esa posibilidad. Dirigentes del PIT-CNT aseguraron a El Observador que la estrategia de no movilizarse fue definida en conjunto con los trabajadores, con el objetivo de “no complicar” la llegada de un posible inversor. Consideran que una estrategia más combativa podría perjudicar.”. Ver “PIT-CNT dice que su pasividad por Pluna es para no entorpecer” del diario El Observador, 20/07/2012, disponible en:
http://www.elobservador.com.uy/noticia/228493/pitcnt-dice-que-su-pasividad-por-pluna-es-para-no-entorpecer/
[8] Ley 16.211, disponible en: http://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=16211&Anchor=
[9] Ver Albamonte, E. y Maielo, M. “En los límites de la Restauración burguesa”, en Revista Estrategia Internacional Nº 27, disponible en: http://www.ft-ci.org/article.php3?id_article=3582?lang=es
[10] Ver Waksman, G., “Uruguay. La gran derrota de Lacalle”, en Revista Nueva Sociedad. Enero 1993, disponible en: www.nuso.org/upload/articulos/2216_1.pdf
[11] Ver “Sociedad Pluna – Varig dio mayores pérdidas que las actuales” del diario El País de 03/08/2009, disponible en:
http://www.elpais.com.uy/090803/ultmo-433532/ultimomomento/sociedad-pluna-%E2%80%93-varig-dio-mayores-perdidas-que-las-actuales/
La historia de PLUNA
Los orígenes de PLUNA
Fundada el
20 de noviembre de 1936 por Alberto
Márquez Vaeza y Jorge Márquez Vaeza, obtuvieron fuerte apoyo financiero y
técnico del embajador británico Sir Eugen Millington-Drake, en el marco de
la preparación general de la Segunda Guerra Mundial durante la presidencia de
Gabriel Terra que en sus comienzos estuvo alineado a EEUU y Gran Bretaña.
Incluso el presidente Roosevelt visitó Uruguay y la Argentina a finales del
mismo año, en el marco de las negociaciones de paz por la guerra del Chaco,
mientras el Brasil de Getulio Vargas mantenía todavía por esos tiempos su
política de neutralidad. En 1940 el estado decreta una política de subsidios
para las compañías aéreas nacionales (en esa época 3), pasando, por lo tanto
también, a tomar parte en la administración integrando los directorios. En
octubre de 1944 se crea una sociedad económica mixta con Pluna, quedando el
estado con el 83,3% de la sociedad, en 1947 el estado se hace con el 94,4% de
la sociedad, y finalmente en 1951 se crea Pluna Ente Autónomo haciéndose cargo
de toda la compañía ahora funcionando como persona jurídica de derecho público.
Desde fines de los 40s hasta décadas posteriores Pluna expande sus líneas de
vuelos por la región, sumándose a su histórica línea Montevideo (y Punta del
Este)-Buenos Aires, líneas hacia el Brasil como por ejemplo Porto Alegre, San
Pablo, etc. Como vemos, desde sus inicios
esta aerolínea estuvo al servicio de generar cuantiosas ganancias a distintos
grupos capitalistas y al servicio de los intereses imperialistas en momentos
tan importantes como la Segunda Guerra Mundial, en vez de estar puesta al
servicio de la mayoría popular uruguaya como parte de un sistema nacional de
transporte.
La historia
reciente: Del plebiscito de 1992 y la asociación con VARIG
La historia de las privatizaciones de PLUNA comienza con la aprobación
por parte del parlamento de la Ley 16.211[1] (conocida como Ley de
Empresas Públicas) a finales de 1991. En sintonía con el avance sin precedentes
del capital sobre el trabajo a nivel internacional (proceso que nuestra
corriente ha caracterizado como de “restauración burguesa”[2]), en Uruguay el gobierno
neoliberal de Lacalle se valió de esta ley para impulsar la privatización de
las empresas estatales sin necesidad de aprobación parlamentaria. Como todos
sabemos, a partir de la votación de esta ley se formó un movimiento a favor de
un plebiscito revocatorio de la misma (una herramienta que el reformismo siempre
ha utilizado para desviar las luchas y que cuenta con enorme tradición en
Uruguay). Luego de diversas instancias electorales, el FA y el PIT-CNT lograron
imponer la derogación de sus artículos 1, 2, 3, 10, y 32[3]. Por lo tanto, como el
artículo que habilitaba a la privatización de PLUNA era el 6°, en 1995 se llevó
a cabo la alianza de la hasta entonces 100% estatal PLUNA con la empresa
brasileña VARIG[4].
Esta alianza que se mantuvo durante 10 años le reportó una pérdida de 160
millones de dólares al Estado uruguayo.
[1] Ley 16.211, disponible en: http://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=16211&Anchor=
[2] Ver Albamonte, E. y Maielo, M. “En los límites de la Restauración burguesa”, en Revista Estrategia Internacional Nº 27, disponible en: http://www.ft-ci.org/article.php3?id_article=3582?lang=es
[3] Ver Waksman, G., “Uruguay. La gran derrota de Lacalle”, en Revista Nueva Sociedad. Enero 1993, disponible en: www.nuso.org/upload/articulos/2216_1.pdf
[4] Ver “Sociedad Pluna – Varig dio mayores pérdidas que las actuales” del diario El País de 03/08/2009, disponible en:
http://www.elpais.com.uy/090803/ultmo-433532/ultimomomento/sociedad-pluna-%E2%80%93-varig-dio-mayores-perdidas-que-las-actuales/
Etiquetas:
aerolínea,
Astori,
burocracia sindical,
Campiani,
FA,
Leadgate,
Lopez Mena,
Mujica,
Pintado,
pit-cnt,
Pluna,
PPP,
tabaré vazquez,
uruguay,
vaciamiento
lunes, 2 de julio de 2012
Sobre la posible legalización de la marihuana, y otras medidas anunciadas por el FA en Uruguay *
Por: Hernán Yanes, con la colaboración de Karina Rojas
Finalmente Mujica hizo públicas las medidas que venía elaborando su gobierno para encarar el tema de la creciente inseguridad ciudadana. Entre ellas destaca la propuesta de legalización del comercio de marihuana, aunque acompañada de otras medidas que aumentan el control social y habilitan la represión.
Debemos recordar que en los últimos meses el tema del aumento de la delincuencia y la inseguridad han ido ganando protagonismo en la agenda política, tanto por ser percibido por amplios sectores de la población como uno de los mayores problemas actuales así como por ser el centro de los ataques de la oposición blanca y colorada a la política oficialista.
Desde hace un tiempo el Frente Amplio viene respondiendo a esta problemática con distintas acciones de características represivas (mega operativos policiales, razzias, controles y cacheos aleatorios) dirigidos especialmente contra los barrios pobres, a la juventud pobre (por “portación de cara”) y con un discurso cada vez más duro que tiende a criminalizar la pobreza.
El FA en el gobierno olvida así que los fenómenos de delincuencia e inseguridad son la expresión de la explotación y miseria que ofrece el capitalismo para los trabajadores y el pueblo. Aún en épocas de bonanza económica excepcional, el Frente Amplio no fue más allá de una tibia recuperación en relación a la crisis del 2002, pero manteniendo en lo esencial el “modelo”: salarios prácticamente de sobrevivencia para amplios sectores de trabajadores, precarización, falta de seguridad social, informalidad, marginación, y grandes ganancias para los capitalistas locales e imperialistas.
Con estos anuncios el gobierno de Mujica intenta reacomodarse políticamente y retomar la iniciativa frente a la oposición. Tomando lo esencial del proyecto de la derecha en la forma de enfrentar la violencia y delincuencia, agrega algunas propuestas “sociales” y otras que son viejas reivindicaciones de los jóvenes como el consumo legal de marihuana.
Recurre a un conjunto de medidas que mezclan aspectos asistencialistas (atención a los adictos y personas en calle, aunque estos últimos de forma compulsiva) con claros rasgos de control social y otras directamente represivas y autoritarias, mayor presencia policial, endurecimiento de penas para delitos y para adolescentes infractores entre otras. La propuesta de generar un registro de consumidores va en este sentido, y es claramente controladora y policíaca.
En este marco, la propuesta de legalización y comercialización de la marihuana, si bien tomada aisladamente es una medida progresiva sobre un derecho elemental de la vida personal de los individuos, no es mucho más que una acción demagógica que intenta ganarse la simpatía de la juventud.
Los marxistas revolucionarios estamos por la legalización de todas las drogas, tanto porque su consumo es una cuestión de libertad y elección personal, como porque la prohibición es la que genera un mercado paralelo del que se enriquecen algunos capitalistas que se dedican al negocio del narcotráfico. Las “drogas” se transforman así en una mercancía que deja fabulosas ganancias.
Las medidas del gobierno apuntan a una mayor represión de los miles de pobres y excluidos que participan del negocio como forma de sobrevivencia mediante el endurecimiento de penas y sanciones, y no hay ninguna garantía que verdaderamente vayan por los “peces gordos”, las redes internacionales de narcotráfico. El fenómeno de la pasta base no es más que otra expresión de la decadencia capitalista y la falta de futuro para los miles de jóvenes excluidos y marginalizados que viven en asentamientos y barrios pobres en donde la delincuencia y las actividades ilegales son vistas como alternativa a la explotación laboral y la miseria cotidianas. Por otro lado, el documento oficial habla de que la "fractura social" es lo que llevó a nuestra sociedad a la actual situación. Pero lo que no dicen es que la trama vincular al nivel de la sociedad estuvo condicionada por las políticas económicas de los últimos 30 años (neoliberalismo, donde todos los partidos políticos son responsables). El triunfo ideológico de la burguesía en los años 90 (proceso a nivel mundial) reforzó una moral individualista y profundizó los márgenes de pobreza y pobreza extrema. En este marco, las sociedades se volvieron más violentas porque el capitalismo como sistema social es violento, y los estados ejercen el monopolio de la fuerza contra los trabajadores y los sectores más pobres de la sociedad. Crímenes como el de La Pasiva encuentran una explicación en esta situación.
De la misma manera la internación compulsiva para los adictos a la pasta base(1) o para aquellos que consuman más de 40 cigarrillos de marihuana no resuelven el problema y son salidas autoritarias y de control, es necesario garantizar el acceso a servicios de salud de calidad y tratamientos gratuitos con acceso para toda la población. Es un cinismo de parte del gobierno que hoy dice estar preocupado por los adictos, cuando los servicios sanitarios que hoy existen para atender estos problemas están vaciados, sin recursos, sin personal técnico que haga seguimientos, sin camas de internación, sin atención las 24 hs.
La juventud debe pelear por sus propias demandas
La juventud y los trabajadores/as uruguayos/as no deben depositar expectativas en la demagogia del gobierno. Tenemos que prepararnos para librar una lucha por nuestras demandas de forma independiente del gobierno y de cualquier partido patronal.
Por un movimiento independiente en las calles de la juventud, los trabajadores y los estudiantes por el salario, por nuestros derechos civiles (entre ellos a fumar lo que querramos) y contra las medidas represivas QUE YA SE ESTÁN APLICANDO.
Que el PIT-CNT convoque ya a un Paro Activo Nacional, para unificar los reclamos que hay (docentes, funcionarios estatales, etc.), que rompa su seguidismo al gobierno. Que este paro sea convocado también por la FEUU y el resto de los organismos.
Notas
1. Recordemos el desprecio de Mujica contra los “pastabaceros” que ya en otras ocasiones dijo que tenían que hacer trabajos forzados o mandarlos a hacer el servicio militar, es decir, todas salidas represivas y reaccionarias.
* Este nota ha sido publicada en el sitio de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional (FT-CI) http://www.ft-ci.org el 1º de julio de 2012.
Etiquetas:
autocultivo,
despenalización,
drogas,
FA,
Frente Amplio,
juventud,
legalización,
marihuana,
Mujica,
uruguay
Suscribirse a:
Entradas (Atom)